DE
LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
manejo del búfalos
Bachiller:
Yoan
Pérez
Ci:
21526250
INDICE
Introducción…………………………………………………………………………………
Desarrollo:
I.
INSTALACIONES
MATERIALES Y EQUIPOS EN SISTEMA DE PRODUCCION BUFALINA.
II.
TECNOLOGIAS
APLICADAS PARA GARANTIZAR UN EFICIENTE MANEJO EN SISTEMA DE PRODUCCION BUFALINA.
III.
COSTOS
DIRETOS E INDIRECTOS DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LOS
SISTEMAS DE PRODUCCION BUFALINA.
IV.
INGRESOS
NETOS DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA CON BUFALOS.
V.
METODOLOGIA
PARA DETERMINAR LOS COSTOS DE USOS DE MAQUINARIAS AGRICOLAS EN LA PRODUCCION
BUFALINA.
VI.
FUTURO
DEL SISTEMA BUFALINO EN VENEZUELA.
Conclusión……………………………………………………………………………………………
VII.
INTRODUCCION
Durante
todos estos años se ha trabajado el búfalo con excelentes resultados en su
triple propósito. A lo largo y ancho del territorio nacional se aprendió a
trabajar con el búfalo en diversas actividades, como laboreo de la tierra,
carga, y tiro de grandes carretas (entrando a efectuar tareas que anteriormente
las realizaban con maquinaria). Se empezaron a colonizar zonas en las que el
ganado vacuno no podía ingresar y de esta manera se consolidó en nuestro país
una especie que tiene un futuro infinito.
En 1995 se inicia una labor de ingreso de
animales provenientes de Venezuela, de las razas Murrah, Mediterráneo y
Nili-Ravi. Posteriormente ingresan 11
animales provenientes de Brasil de la raza Murrah Brasilera. Actualmente
Colombia cuenta con un inventario superior a 100.000 búfalos, diseminados por
todo el territorio nacional, en los diferentes hábitat que hay en nuestro país
tropical, incluyendo los diversos climas, pisos térmicos, desde el nivel del
mar hasta 3000 metros de altitud, en perfectas condiciones.
Venezuela
tiene el segundo rebaño, en cabezas, de todo el continente americano, es el
país que importó mayor número de animales y de óptima calidad. Su crecimiento
ha sido constante, lo cual es una muestra de su adaptabilidad y potencial en
diversos ecosistemas venezolanos. Inicialmente se ha utilizado como
“colonizador” de áreas marginales, concepto que debe cambiar ya que al mejorar
las condiciones de producción, aumenta la productividad.
INSTALACIONES MATERIALES Y EQUIPOS EN
SISTEMA DE PRODUCCION BUFALINA.
Para el desarrollo de un sistema de
producción con búfalos, dependiendo del propósito, se deben tomar en cuenta una
cantidad de características para el proceso a realizar.
Entre estos debemos tener en cuenta
las instalaciones, materiales y equipos siguientes:
ü
Cercas
convencionales:
Las cercas de alambre han sido las más utilizadas en las unidades de producción
agropecuaria a través del tiempo. Su instalación es sencilla y su durabilidad
en el tiempo es moderada, dedicada a delimitar y proteger campos de cultivo,
potreros, predios rústicos. Generalmente se construye con postes o paradores u
otros materiales en los que se coloca mallas, hileras de alambre de ordinario
con púas.
ü
Cercas
eléctricas:
Las cercas eléctricas controlan el paso de los animales a través de pulsaciones
eléctricas que se trasportan a través de la piel ocasionando un leve
corrientazo y por ende la repulsión de los animales a la cerca.
ü
Lagunas
o prestamos: Debemos
tener en cuenta que el lugar de producción debe ser lo mas favorable posible,
en una producción con búfalos seria muy necesario lagunas o prestamos para un
desarrollo favorable.
ü
Bebederos
o aguadas: Son
un complemento obligatorio de toda aguada, siendo el lugar donde los animales
toman el agua.
ü
Corrales
de trabajo: Los
corrales son espacios de terreno de superficie reducida y con límites bien
definidos, construidos de diferentes formas y materiales, pero en general, de
acuerdo con las pautas habituales para la construcción de alambrados, con la
sola diferencia del empleo de elementos reforzados, menores distancias entre
postes y un mayor número de alambres (y por lo tanto, menor distancia entre
ellos), de mayor sección o hilos dobles.
ü
Balanza
o báscula: Es
de fundamental importancia en cualquier tipo de explotación pecuaria.
Normalmente, la hacienda se vende por kilo vivo de peso y este argumento es
suficiente para explicar su importancia. Pero además, permite recabar
importante información del establecimiento, como la producción física del
mismo, medida en kilos de carne por hectárea y por año (Kg/ha/año); conocer el
peso de las vaquillonas antes del servicio; saber si un determinado lote de
hacienda gana o pierde peso en alguna época del año, etc.
ü
Cargadero
o embarcadero: Son
construcciones que posibilitan el ascenso de los animales a los vehículos para
su traslado, al igual que su descenso en la explotación de destino. El
embarcadero tiene una sección trapezoidal, cuyos lados iguales están formados
por dos paredes laterales, por lo general, de tablones de madera separadas 0,50
m en su base y 0,90m en su parte superior, aproximadamente a 1,60 m de
altura. Ambas paredes forman un pasaje
para los animales desde la superficie del suelo hasta la altura del piso del
chasis o acoplado de un camión. Las paredes están sujetas por parantes de madera
dura que en algunos casos van en forma creciente enterrados en el suelo. En
otros casos se hace un terraplén de tierra sobre el que se monta el cargador.
El extremo que queda a nivel del suelo desemboca en el cepo o en el “pasillo”
que forman las puertas de aparte de la manga o en un embudo que facilita el
embretado y el ascenso de los vacunos en fila india.
ü
Tanque
de reserva: Para
las reposiciones de líquido garrapaticida y para la preparación del mismo,
resulta indispensable por lo práctico y exacto (control, concentración) agregar
al baño un tanque con capacidad de 1.000 litros.
ü
Brete: Corral alambrado en forma
de cuadrilátero, de unos 50 m2, que se comunica con otros de la misma especie
formando un conjunto que se utiliza para clasificar y dividir los rebaños,
cuando se trabaja con ellos.
TECNOLOGIAS APLICADAS PARA GARANTIZAR
UN EFICIENTE MANEJO EN SISTEMA DE PRODUCCION BUFALINA
En los rebaños de búfalos de Río que se
encuentran en sistema de cría semi-intensivo, los bucerros se deben someter al
siguiente manejo:
0-10
días de edad
Ø Cura del ombligo con
solución desinfectante. Si al 2dodía de nacido el ombligo ha quedado largo, se
procede a cortarlo a una distancia de 8±10 cm y se vuelve a desinfectar.
Independientemente de su rusticidad, son susceptibles a la onfalitis y
onfaloflebitis
Ø Pesaje de las crías: Se deben pesar dentro de
las primeras 24 horas de nacido. En Cuba el peso promedio de los machos es de
34,0 kg y de las hembras 32,0 kg
Ø Identificación: Se deben
implantar dos presillas convencionales, una en cada oreja, tanto a hembras como
a machos. Las presillas se pueden utilizar, si no se dispone de tatuadores,
para identificarlos en la oreja según lo reglamentado
Ø El bucerro debe permanecer
con la madre (a teta libre), hasta los 10 días de nacido, para que consuma el
calostro necesario. Las características de este producto lo hacen insustituible
por otro producto natural o artificial
A
partir del día 11
La
búfala madre pasa al ordeño. Al entrar las búfalas al cepo de ordeño, los
bucerros se deben encontrar en el corral aledaño, existen criadores que
identifican las crías con chapones, para saber de quienes son hijos y agilizar
el trabajo, aunque en esta especie las madres aceptan otras crías con
facilidad. Introducidas las búfalas en el cepo de ordeño, se traen las crías.
En muchos casos con la presencia del bucerro, se estimula la bajada de la leche
y en otras es necesario el apoyo, esto va en la individualidad de cada búfala.
Se realiza el ordeño y se le deja un cuarto a la cría, el cual se va
alternando. Una vez concluido este evento se suelta al bucerro con su madre en
la corraleta o área asignada al amamantamiento. De 2:00 a 3:00 p.m. durante el
primer mes se recogen las crías a los cuartones más cercanos de la instalación,
donde debe existir heno, agua y sales minerales. De 31 a90 días permanecerán
con la madre en cuartones hasta las 10:00 u 11:00 a.m., en dependencia del
estado físico del becerro que debe ser óptimo hasta el destete.
A
partir de los 30 días
Se
le deja a las crías incursionaren los pastoreos y a los 90 días, con un solo
amamantamiento si el pasto es suficiente. El destete se realiza a los 8 meses
de vida del bucerro, en dependencia del desarrollo corporal y el estado de la
madre, si se encuentra en ordeño. Este es el momento donde se deben separar por
sexo y seguir el flujo zootécnico. En unidades tipo de 30 a 40 búfalas y un
semental, deben permanecer solamente los anteriormente mencionados y sus
descendencias hasta el destete. Los bucerros tendrán 12 cuartones de pastoreo
con un estricto control de rotación en los mismos.
DESPARASITACIÓN
Ø En lechería de 30 a
60búfala mantener dos grupos según la edad de los bucerros. Disponer de 2 bóxer
en la sala de ordeño para estos fines
Ø Muestreo coprológico
periódicamente. Al recién nacido antes de los 10 días para detectar
Toxacaravitulorum. Tratamiento a los 10 y21 días de nacido, y a los 3 meses de
edad
Ø Los buceros van al pastoreo
a partir de los 30 días de nacidos (rotación por 12 cuartones), después
delas10:00 a.m. para evitar la humedad y disminuir la carga parasitaria
Ø Se manejarán con cuidado,
sin perros, gritos, ni golpes. Son animales sensibles e inteligentes, que
aprenden rápido los buenos y los malos tratos: se manejan con prácticas que
favorezcan su domesticación
Ø Observación de su conducta
y salud diariamente
COSTOS
DIRETOS E INDIRECTOS DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LOS
SISTEMAS DE PRODUCCION BUFALINA.
Costos
directos: Son los elementos de costo que pueden identificar específicamente en
su aspecto físico o su valor con un producto, función, o proceso en particular,
por tanto, existen materiales y mano de obra directa cuando para un producto o
dependencia es posible registrar y cuantificar la cantidad y valor de los
materiales y mano de obra requeridos específicamente por el producto o la
dependencia para lo cual se costea. Sería el caso que en una finca se disponga
de operarios solo para el ordeño, en este caso sería mano de obra directa en producción
de leche, así mismo, los insumos de alimentación de la búfala como son el pasto
y la sal son considerados como costos directos.
•
Indirectos: Son los recursos que no se identifican fácilmente en cantidad y
valor con el área, producto o proceso que se esté costeando, ó sea es todo lo
contrario de los directos, como puede ser la energía, intereses financieros,
etc., en relación a la mando de obra, esta se considera como indirecta si, el
operario ordeña, pero también realiza otro tipo de actividades en la finca no
relacionadas directamente con la producción de leche, como puede ser el manejo
de otro tipo de animales como pueden ser las hembras de levante y novillas o
equinos que pertenecen a otros centros de costos, por tanto sería considerado
como mano de obra indirecta.
INGRESOS
NETOS DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA CON BUFALOS
Producción
de leche.
Los productos bufalinos son una
importante y reconocida fuente de alimentación en muchos países en vías de
desarrollo y se han ido transformando en una buena oportunidad de negocios (De
Bernardi, 2001).
Las búfalas presentan una gran
habilidad materna y esto produce un efecto positivo en la liberación de la
leche, lo que se debe al gran celo por su cría. De acuerdo con esta condición,
se recomienda que después del ordeño debe permanecer por lo menos 30 minutos
con la cría (Anon, 2006). Un elemento que ha influido en el énfasis que se le
está dando al desarrollo del búfalo para la producción láctea y de carne está
dado, entre otros aspectos, por la similitud de algunas de sus características
con las del vacuno, por lo que es necesario hacer pequeñas adaptaciones para
ajustar las condiciones de explotación de una a otra especie. En este sentido,
Angulo et al. (2005)
plantearon que el búfalo es un animal que tiene rendimientos comparables con
sus competidores comerciales vacunos.
Se encontró una mayor producción
de leche por hembra lactante en las vacas, pero con un porcentaje inferior en
el contenido de grasa en la leche, lo que equilibró la producción individual de
ambas especies (corregida al 3% de grasa).
En cuanto a la producción por
hectárea, indicador que expresa el nivel de intensificación de los sistemas, la
producción de leche entera y corregida de las vacas superó en cinco y tres
veces, respectivamente, la de las búfalas.
De acuerdo con la carga (1,6
vacas/ha y 0,6 búfalas más las crías/ha), la producción histórica de estos
rebaños fue de 108 175 kg promedio en ocho años en las vacas y de 38 325 kg en
las búfalas en tres años.
Hay que señalar que aunque los
resultados mostraron un grado de intensificación productiva muy superior en la
producción de leche bovina, las búfalas no recibieron en ese tiempo ningún tipo
de suplementación con concentrado.
Por otra parte, Simón y Galloso
(2008a) lograron duplicar la carga en hembras Buffalypso en sistemas de
producción arborizados con leucaena con la tecnología de silvopastoreo racional
y los resultados fueron superiores (0,72 kg de leche/búfala/día; 279,8
kg/lactancia; 1,49 kg/ha/día) en comparación con el monocultivo de gramíneas no
arborizado; además, la lactancia duró 42 días más.
La composición láctea, y en
especial los porcentajes de grasa que son los que determinan la calidad de la
leche (Duarte et al.,
2001), pueden variar en las búfalas de acuerdo con la raza, la época del año,
el estado de la lactancia, el número de partos, la edad, la alimentación y las
condiciones climáticas.
Los contenidos de calcio y
fósforo tienen un gran valor nutricional y hacen que la cuajada para el queso
ocurra rápidamente. Además la leche de búfala tiene más calorías y vitamina.
A que la leche de vaca (Andrade et al., 2009).Estas
características de la leche bufalina la hacen muy buena para elaborar yogourt y
excelentes cremas, mantequilla y queso, dándole especial textura y consistencia
a los derivados lácteos.
En Italia se fabrican los quesos
mozzarella y ricotta con gran éxito en el mercado (Zicarelli, 2001), al igual
que otros que se producen en Brasil (Campo, 1996). La leche de búfala, al igual
que la de cabra y oveja, se utiliza casi exclusivamente para la elaboración de
quesos en algunos países, debido especialmente al elevado rendimiento quesero y
al alto contenido de sólidos (Rosati y Van Vleck, 2007). Según Morillo (2009)
con 100 litros de leche de búfala se pueden obtener 25 kg del legítimo queso
mozzarella.
Las búfalas de río tienen
producciones medias, entre 500 y 750 litros de leche en 150-180 días de
lactancia (Ligda, 1998). En Cuba, en un estudio realizado entre 1997 y 1999 en
714 lactancias de 401 búfalas, se obtuvieron como promedio 832 litros de leche
en lactancias de aproximadamente 240 días, para un promedio diario por hembra
de 3,47 litros (CENCOP, 2000).
Según Mitat et al. (2007) las mayores
producciones se alcanzaron en los meses de septiembre y octubre con 3,20
kg/día, a partir de noviembre comenzaron a decrecer hasta junio, que se
encontró el valor más bajo (2,31 kg/día), debido a la mayor ocurrencia de
partos en los primeros meses. García (2010) informó que el comportamiento
productivo de las hembras Buffalypso fue superior al de las mestizas en
animales alimentados a base de pastos (2,7 y 3,3 kg de leche/búfala/día), con
una duración de la lactancia de 200 días. También observó que los partos que
ocurren fuera de época inciden negativamente en la producción de leche y la
duración de la lactancia, y que la producción se incrementó de la primera a la
quinta lactancia. En Cuba se realizaron estudios de rendimiento lechero en 5
697 lactancias (años 1997-2006) en hembras Buffalypso y mestizas con Carabao, y
la producción promedio fue de 710 kg en 218 días de lactancia (Brito, 2006).
Producción
de carne
La potencialidad del búfalo para
producir carne es una práctica que ha tomado auge en los últimos años; según
Angulo et al. (2002) y
Vale (2002), el búfalo de agua se comporta mejor que el ganado vacuno en
iguales condiciones de manejo y explotación en muchos países tropicales.
La perspectiva de los países en
desarrollo en la cría bufalina para carne es la de sacrificar los animales con
la menor edad posible, que tiene como ventaja la eficiencia en la conversión de
los alimentos y una menor acumulación de tejido adiposo con relación a los
animales de mayor edad.
En esta particularidad el búfalo tiene
ventaja sobre el bovino, ya que alcanza la plenitud del desarrollo en poco
tiempo, lo cual se manifiesta en más carne en menor tiempo y a menor costo
(Bautista et al., 2002).
Las características
organolépticas y las propiedades físico-químicas de las carnes de ambas
especies no difieren significativamente, aunque la del búfalo tiene menos grasa
y el contenido proteínico es mayor tabla:
Según
Angulo et al. (2002) en
Colombia se produce carne de alta calidad, con rendimientos que compiten con los
de los bovinos en sistemas donde se alimentan los animales con leche ad libitum hasta el destete aprovechando su alto
valor nutritivo, y se alcanzan mayores ganancias de peso vivo (Campo, 1996).
En la mayoría de los sistemas de
producción no se tienen en cuenta los animales y, por este motivo, las primeras
etapas de desarrollo transcurren en áreas de pastos con bajos tenores de
proteína y energía, por lo que se obtienen animales con bajo peso al destete y
ganancia de peso vivo entre 200 y 300 g/día (Ramírez, 2001).
La
producción de carne en las tres últimas décadas indica que el número de cabezas
beneficiadas, las toneladas métricas y el crecimiento interanual han aumentado
sustancialmente, tomando como base los estudios precedentes de la crianza de
bovinos para este fin, que sin lugar a dudas son la base del conocimiento para
la producción de carne bufalina.
METODOLOGIA
PARA DETERMINAR LOS COSTOS DE USOS DE MAQUINARIAS AGRICOLAS EN LA PRODUCCION
BUFALINA
La
metodología se basó en la aplicación del instrumento "Diagnostico rápido
de los perfiles productivos y análisis de la funcionalidad tecnológica en
sistemas de producción con búfalos"
Esta
caracterización se realiza mediante la generación de índices descriptivos de
los diversos aspectos o variables que se relacionan con los siguientes
componentes del sistema de producción:
El
productor y sus características: se abarcan aspectos, tales como la edad del
productor, el grado de instrucción, su experiencia como ganadero y la
dedicación a la actividad ganadera.
Dimensión de la empresa: Estos se relacionaron
con variables que se asocian al tamaño físico de la finca, tales cono la
superficie total de la finca, la superficie útil para la actividad ganadera, el
volumen de producción diaria de leche en la finca, la cantidad de búfalas en el
rebaño, él numero de búfalas en ordeño.
Equipamiento: Se consideró el grado
cualitativo que describe la cantidad y calidad de los búfalos y maquinaria
agrícola disponibles para el trabajo en una finca ganadera.
Instalaciones e infraestructura para la
producción: Se evaluó la disponibilidad y calidad de las instalaciones para la
actividad ganadera, tales como vaquera, corrales de aparte, cercas, comederos,
bebederos entre otras.
Capital de trabajo: Define el grado de la
intensidad en el uso de la mano de obra contratada o familiar considerando el
número de personas y su equivalente en jornales/día.
Aspectos organizacionales: Se consideraron
aspectos, tales como el número de ordeños al día, uso de registros técnicos y
económicos, división del rebaño y raza.
Endeudamiento: Se observó la existencia de
financiamiento para la actividad y consolidación de la ganadería.
FUTURO DEL
SISTEMA BUFALINO EN VENEZUELA
El
desarrollo de la cría de búfalas en Venezuela ha mantenido un crecimiento
sostenible en los últimos 10 años.
La
búfala como animal productor de leche se ha constituido una constante para los
diferentes productores en las diferentes regiones del país. Su adaptabilidad al
medio, su resistencia a factores climáticos extremos y producción y calidad de
leche hacen de este animal un factor determinante en el futuro de la producción
de leche en Venezuela.
Según
el primer censo bufalino realizado por el MAT en el mes de junio del 2006 en
Venezuela se encuentran para la fecha 27.326 búfalas de las cuales 25.636 están
distribuidas en ocho estados de la República, lo cual presenta el 94% del
total, es decir el 75% esta repartido en 4 estados llaneros que son: Barinas,
Portuguesa, Apure y Cojedes.
Nº
|
Estado
|
Cantidad
|
|
1
|
Barinas
|
9.179
|
|
2
|
Portuguesa
|
3.851
|
|
3
|
Apure
|
3.448
|
|
4
|
Cojedes
|
2.625
|
|
5
|
Tachira
|
2.204
|
|
6
|
Zulia
|
1.596
|
|
7
|
Delta Amacuro
|
1.418
|
|
8
|
Merida
|
1.315
|
|
|
TOTAL
|
25.636
|
|
La
producción de búfalos en Venezuela, así como en algunos países de Latinoamérica
representa otra alternativa de producción de alimentos que cobra día a día mayor
importancia. El búfalo tiene un gran potencial genético para la producción de
leche, carne y como fuerza de tracción en Venezuela ya que nuestro país posee
alrededor de 16 millones de hectáreas que desde el punto de vista de sus
potencialidades productivas son áreas marginales con baja fertilidad de sus
suelos, mal drenados y marcada estacionalidad en la precipitación, donde la
productividad del Vacuno se ve comprometida.
Las
explotaciones de búfalos en Venezuela se han adaptados a los diferentes ecosistemas
y así observamos cría de búfalos en regiones de bosque muy seco tropical con
precipitaciones anuales no mayores a los 500 mm; en zonas con precipitaciones
que oscilan entre los 700 y 1200 mm/anual y en zonas con precipitaciones superiores
a los 1800 mm/anual; es importante señalar que en muchas regiones las
precipitaciones que se mencionan tienen una distribución bastante irregular
presentándose en muchas de ellas hasta 5 meses sin lluvias, lo cual se traduce
una disminución muy marcada de los pastizales naturales y cultivados y a pesar
de tan situación la condición corporal de las búfalas se mantiene por encima de
3.5 (escala de 1 a 5) y con producciones de leche bastante aceptables.
Conclusión
La
crianza de búfalos posee un notable desarrollo, motivado por las
características propias de rusticidad, alta natalidad y plasticidad de
adaptación a lugares donde los bovinos no sobreviven. Poseen una elevada tasa
de ingestión de alimentos voluminosos que los hacen menos competitivos con
otras especies. Como animal de doble propósito se caracteriza por la calidad de
la leche con alto contenido de grasa y sólidos totales, muy apropiada para la
producción de queso y otros productos lácteos, además de producir carne con
bajos tenores de grasa y colesterol. No obstante, su producción de leche
resulta extensiva, por las bajas cargas que hay que emplear en pastoreo, debido
a sus hábitos alimentarios y a las capacidades productivas de los Buffalypsos,
por lo que el mejoramiento lechero mediante cruzamientos con razas de mayor
potencial y la transformación de la base alimentaria podrían aportar
positivamente en la intensificación de su producción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario